IA for Networking: beneficios y uso para el desarrollo ciudadano

- El uso de IA for Networking en sistemas de seguridad facilita el monitoreo de cámaras de vigilancia e identifica actividades anómalas en tiempo real, lo que permite reforzar, alertar y accionar a los sistemas de seguridad ciudadana.
La transformación digital sigue avanzando a pasos agigantados, y la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta clave para optimizar el uso y la gestión de las redes tecnológicas. El concepto de IA for Networking está marcando un antes y un después en cómo las empresas gestionan su infraestructura de conectividad, ofreciendo mejoras en eficiencia, seguridad y predictibilidad.
Durante el evento “Road to Innovation” organizado por CANVIA, Gustavo Daneri, Sales Manager LATAM en HPE Networking, señaló que el “IA for Networking” se refiere al uso de inteligencia artificial en redes existentes para optimizar su funcionamiento, detectar anomalías y automatizar procesos. “Esta tecnología permite a las redes adaptarse de manera dinámica a las demandas fluctuantes de los usuarios, identificar patrones de uso para prever problemas potenciales y ofrecer soluciones automatizadas en tiempo real”, indicó.
Asimismo, el vocero de HPE, señala que es importante diferenciar el IA for Networking del Networking for IA. “El Networking for AI es utilizado mayormente por grandes corporaciones como Google o Amazon, que desarrollan infraestructuras específicas para procesar grandes volúmenes de datos relacionados con soluciones de IA”, aclaró Daneri.
Entre los principales beneficios del IA for Networking, Gustavo Daneri señala los siguientes:
- Visibilidad Integral y Predictibilidad: La IA permite a las empresas acceder a un Data Lake que almacena grandes volúmenes de datos y facilita el análisis en tiempo real. Esta capacidad no solo mejora la detección de anomalías en la red, sino que también permite tomar decisiones más informadas.
- Automatización para disminución de errores: Los sistemas basados en IA pueden ejecutar acciones automáticas, como poner en cuarentena dispositivos comprometidos, reduciendo el riesgo de errores humanos que a menudo generan fallos en los sistemas de TI.
- Fortalecimiento de la ciberseguridad: La integración de IA en redes también refuerza la seguridad. Tecnologías como “Security-First AI Networking” detectan intentos de ciberataques, identifican patrones anómalos y protege información sensible al implementar estrategias de Zero Trust.
- Aplicación Transversal en diversos Sectores: En Perú, sectores como la salud, manufactura y banca ya están implementando estas tecnologías, aprovechando sus beneficios para mejorar la eficiencia operativa y aumentar la seguridad de sus datos.
¿Cómo podría integrarse su uso en la ciudadanía? Daneri señala que, un ejemplo destacado es el uso de IA en sistemas de seguridad para monitorear cámaras de vigilancia e identificar actividades anómalas en tiempo real, lo que permitiría reforzar, alertar y accionar a los sistemas de seguridad ciudadana. En el sector salud, las herramientas de IA ya están optimizando la gestión de datos clínicos y mejorando la conectividad entre dispositivos IoT.
Finalmente, entre los principales retos que tiene esta tecnología, precisa que las empresas enfrentan el desafío de integrar áreas de redes y seguridad de manera eficiente, así como de capacitar a su personal para maximizar el potencial de estas herramientas. “El principal reto para 2025 será que las empresas hagan más con menos, automatizando procesos y reduciendo la dependencia de soluciones reactivas para adoptar un enfoque proactivo que impulse el crecimiento del negocio. Además, la adopción de tecnologías como el Zero Trust serán fundamentales para garantizar la seguridad en un entorno de conectividad cada vez más global”, destacó Gustavo Daneri.