Foro Regional de Política Educativa IIPE UNESCO 2021 comentó los logros y desafíos de Perú en sistemas de información para la educación
- Expertos internacionales en educación debatieron sobre la importancia de los sistemas de información para la mejora de la gestión de las políticas educativas en América Latina y el Caribe, poniendo particular énfasis a los cambios y potenciales mejoras que emergieron en contexto de pandemia.
- Se presentó el estudio “El uso de los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas en seis países de la región”.
- Uno de los principales retos eshacer más accesible la información producida por los sistemas de información, ya que mucha de la data que se produce, y que podría utilizarse para implementar mejoras, no llega a las escuelas.
- Perú posee una amplia cobertura de procesos administrativos digitalizados, pero tiene como reto hacer que el sistema sea integrado, no unidireccional.
El sector educación en América Latina y el Caribe ha sido uno de los más afectados desde el inicio de la emergencia sanitaria, que ha agudizado su necesidad de contar con sistemas de información (SIGEd) funcionales y oportunos, con data actualizada, relevante y de calidad para responder estratégicamente ante la crisis. Frente a esta situación y con la finalidad de brindar soluciones, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizó su quinta edición del Foro Regional de Política Educativa.
La cita virtual, que tuvo lugar entre el 3 y 5 de noviembre, reunió a más de 50 autoridades ministeriales nacionales de 29 países de América Latina y el Caribe, además de centenas de expertos académicos internacionales y de la sociedad civil, para debatir sobre la importancia de la adecuada implementación de sistemas de información que permitan planear y gestionar políticas educativas que combatan la exclusión, la injusticia y la inequidad en la región.
Durante el foro se presentó el estudio “El uso de los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas”, compuesto por un informe regional y seis estudios de caso de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Uruguay; elaborado por un equipo de investigadores liderado por Daniel Pinkasz y coordinado por el IIPE UNESCO.
El objetivo general del estudio fue indagar sobre la relación entre los usos de los datos de los operativos de evaluación de aprendizaje previstos en los marcos legales y en el diseño de los dispositivos de evaluación, junto con su justificación, y el uso efectivo que se hace de esos datos, para generar conocimiento que permita un mayor aprovechamiento del potencial de estos instrumentos en el diseño de las políticas educativas de la región.
Las recomendaciones obtenidas a partir del informe, posibles acciones acerca del uso de resultados de las diferentes pruebas de evaluación de los aprendizajes, son: el anclar los usos de los resultados en acuerdos sobre las funciones de los sistemas de evaluación, proyectar de manera progresiva los usos de las evaluaciones en el mediano plazo, utilizar los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas de los países investigados, mantener la continuidad de las mediciones, alinear los usos con las características técnicas de las pruebas, definir las políticas de uso de los resultados, fortalecer las capacidades técnicas de los estados subnacionales y de los usuarios locales y distinguir entre audiencias y usuarios. El estudio y los casos están disponibles al público a través del sitio del evento.
Pablo Cevallos Estrellas, Director de la Oficina para América Latina del IIPE UNESCO, cerró el foro subrayando la necesidad de que se produzca información de forma oportuna, mediante sistemas descentralizados, que permitan a las escuelas, direcciones regionales y locales utilizarla de forma estratégica.
“La información por sí sola no genera mejoras, por lo que los esfuerzos no deben concentrarse solamente en la producción de información, sino también en fortalecer estrategias de uso de los datos para garantizar el pleno derecho a la educación”, expresó Cevallos.
Situación de los sistemas de información para la educación en Perú
Durante el segundo panel del foro “Condiciones propicias para construir sistemas de información en educación funcionales y efectivos”, Satoko Yano, Especialista de Programa en la sección de Política Educativa de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de la UNESCO, explicó la situación actual de los SIGEd en Perú, mostrando sus logros y desafíos actuales.
La experta analizó la situación de los sistemas de información del Ministerio de Educación y destacó que cuenta con una amplia cobertura de procesos administrativos que consiste en 130 aplicaciones y 10 plataformas, entre las que se encuentran Siagie, Sigied, Escale, E-Sinad y más, a cargo de la unidad TICs del ministerio.
Pero también comentó que el principal desafío es hacer que el sistema sea integrado, no unidireccional como se encuentra en este momento. “Hay cabida a que sigamos creciendo, ampliando este sistema. Hay mucha infraestructura para los datos, equipos, servicios educativos e instituciones”, explicó.
Logros y desafíos de los sistemas de información para la educación en Perú - Sayoko Yano
Por otro lado, a inicios de este año el IIPE UNESCO desarrolló un estudio sobre “Obstáculos a la escolarización de migrantes indocumentados en cuatro países de América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú”, cuyo objetivo fue identificar y sistematizar información que permita conocer en detalle las normas, los procedimientos y las políticas existentes orientadas a regularizar el acceso a los sistemas educativos de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados/as venezolanos/as.
En la investigación se pudo relevar que, en materia de monitoreo y seguimiento de políticas, Perú desarrolló una plataforma (SIMON) integrada conectada a diversas bases de datos oficiales (SIAGIE, SUP, NEXUS, PADRÓN, RENIEC) que gestiona información de las políticas que el Ministerio de Educación implementa en el territorio y que permite generar evidencias a través del seguimiento, el monitoreo y la evaluación de programas y estrategias a través de la medición de indicadores correspondientes a todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo. Evaluando y confirmando el potencial de esta experiencia, sería posible escalarla a otras instancias del planeamiento de políticas educativas, como el diagnóstico, la formulación y la evaluación de impacto de programas educativos.
Las autoridades peruanas presentes en el evento fueron Liliana Miranda y Dante Córdoba Blanco, consejeros del Consejo Nacional de Educación; Nayruth Triveño, Coordinadora Territorial del Programa Horizontes de UNESCO; y por el Ministerio de Educación asistieron Nadia Yesquen, Jefa de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto de la Secretaría de Planificación Estratégica, y Silvana Pozo Fortunic, Jefa de la unidad de financiamiento por desempeño.