TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN GARANTIZARÁ LA TRANSPARENCIA DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

El ingeniero Erick Ortiz Serkovic, experto en tecnología blockchain y presidente de la Asociación Blockchain del Perú, comenta que el voto electrónico de peruanos en el extranjero, durante las próximas elecciones, definirá el curso de la transformación digital de los procesos electorales.
Lima, marzo de 2025.- El anuncio de la aprobación de la implementación del voto virtual electrónico para los peruanos residentes en el extranjero, por parte del Congreso de la República, ha permitido que la ciudadanía descubra la existencia de tecnologías que garantizan transparencia y seguridad en los procesos electorales tal como blockchain o ‘cadena de bloques’.
En ese sentido, el ingeniero Erick Ortiz Serkovic, uno de los principales promotores de la tecnología blockchain en el Perú, comentó que esta iniciativa se ha centrado inicialmente en los peruanos residentes en el extranjero porque su baja participación permitirá una experiencia piloto y una implementación gradual. “Aplicar esta tecnología inicialmente en el extranjero permite evaluar su eficacia y seguridad en un grupo específico antes de considerar su implementación a nivel nacional. Este enfoque gradual ayuda a identificar y resolver posibles desafíos técnicos y logísticos”, dijo Ortiz Zerkovic.
Cabe señalar que el congresista Jorge Zeballos Aponte anunció la aprobación en primera votación por el Pleno del Congreso de su Proyecto de Ley N° 9689. “Hoy es un día histórico para la democracia peruana. Este proyecto busca asegurar que nuestros connacionales en el exterior puedan ejercer su derecho de voto en las elecciones generales de 2026, sin importar en qué lugar del mundo se encuentren”, señaló el congresista Jorge Zeballos.
Por su parte, Erick Ortiz Serkovic explicó que la tecnología blockchain ya se usa en el sector estatal desde hace algunos años atrás. “Por ejemplo, Perú Compras, desde la adopción de esta tecnología ha registrado más 154,000 órdenes de compra en la cadena de bloques, lo que ha fortalecido la transparencia y eficiencia en las adquisiciones públicas. Sin embargo, la implementación de blockchain en el Perú enfrenta varios desafíos que dificultan su masificación, como la falta de una regulación clara que permita un desarrollo escalonado en las organizaciones, o una ley de criptoactivos para la consolidación de sectores como el Fintech. Tengamos en cuenta que esta tecnología impacta a nivel mundial en grandes rubros como la Salud (pública y privada), Educación, Administración Pública y Gobierno, Energía, Medio Ambiente, Agroindustria y Sector Logístico, entre otros”, detalló Ortiz Zerkovic.
Si bien la implementación del voto virtual incluyendo la tecnología blockchain como parte de una solución que involucra más componentes, representa un avance importante en el país, es preciso que se plantee una estrategia nacional que defina políticas públicas en sectores estratégicos. “Las organizaciones dudan en invertir en soluciones blockchain debido a la falta de claridad legal y a la posible imposición de futuras restricciones. La tecnología blockchain garantiza transparencia, auditoría pública a través de un registro inmutable y de verificación abierta, además de consolidar un espacio seguro y protegido contra el fraude”, mencionó Erick Ortiz Serkovic.