AMD proporciona el mejor desempeño de su clase, desde supercomputadoras hasta cómputo de alto rendimiento en la nube durante el SC19

AMD Logo
  • El Centro de Supercomputación de San Diego, el ETH en Suiza, AWS y otros mejoraron su rendimiento a niveles récord con la 2da Generación de procesadores EPYC™ —
  • Mark Papermaster, CTO de AMD detalló “La última milla a la exoescala”
  • La 2da Generación de procesadores EPYC de AMD ingresó a la más reciente lista de Top 500 con Atos y GENCI —

DENVER — Nov. 18, 2019 — En SC19, el evento anual de supercomputación, AMD (NASDAQ: AMD) llevará más allá su liderazgo en desempeño para cómputo de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) con un rango de éxitos con nuevos clientes en los mejores sistemas globales de investigación, nuevas plataformas compatibles con procesadores  EPYC™ y aceleradores Radeon Instinct™, así como la recientemente anunciada ROCm 3.0, que traerá soporte para nuevos compiladores y aplicaciones de HPC.

“AMD se integra al SC19 como el proveedor de procesamiento para la próxima supercomputadora Frontier, la cual se espera sea la supercomputadora de más alto desempeño a nivel mundial cuando se libere en 2021”, dijo Mark Papermaster, vicepresidente ejecutivo y CTO de AMD. “Los asistentes al evento pueden pasar tiempo con las mismas tecnologías fundamentales de AMD que llegarán esta semana a los sistemas exoescala. Desde las CPU EPYC de alto rendimiento y las GPU Radeon Instinct trabajando juntas a través de interconexiones de alta velocidad, hasta nuestro ecosistema de software abierto, todo desplegado por los más grandes jugadores en la industria de la supercomputación, todo eso está aquí en el SC19.”

En el marco del SC19, Papermaster participará en un panel junto con CTOs de Cray, CERN y Xilinx para discutir las innovaciones clave en los sistemas de exoescala y más allá, incluyendo nuevos descubrimientos técnicos en hardware. Software y herramientas de programación.

Las nuevas instancias EC2 de Amazon para cómputo-optimizado emplearán la 2da Generación de AMD EPYC

Amazon Web Services (AWS) extiende su uso de procesadores AMD EPYC, anunciando el próximo lanzamiento de dos nuevas instancias de cómputo-optimizado Elastic Compute Cloud (EC2) . Tales instancias, C5a y C5ad, serán potenciadas por una versión especial de procesadores AMD EPYC de 2da Generación, corriendo a frecuencias superiores a los 3.3Ghz. C5a y C5ad vendrán en 8 tamaños virtuales con hasta 96 vCPUs, lo que proveerá opciones adicionales para ayudar a los clientes a optimizar costo y rendimiento para una gran variedad de cargas de trabajo intensivas, incluyendo procesamiento de lotes, analítica distribuida y aplicaciones web. Ambas instancias estarán disponibles en variantes de metal simple, lo que habilitará a los usuarios para desplegar aplicaciones que se beneficien del acceso directo a recursos de memoria y procesamiento desde el servidor subyacente. Estas instancias contarán con 192 procesadores lógicos y 96 núcleos físicos, lo que representaría el doble de tamaño ofrecido en la familia de instancias cómputo-optimizadas EC2. Las instancias de metal simple C5a y C5ad podrán utilizar redes con ancho de banda de 100 Gbps y serán compatibles con Elastic Fabric Adapter, permitiendo a los clientes escalar a cómputo de alto rendimiento y otros grandes volúmenes de cargas de trabajo dedicadas. Las nuevas instancias estarán disponibles pronto en las múltiples regiones de AWS.

AMD impulsa a las Supercomputadoras a nuevos niveles y EPYC se une al TOP500

Las organizaciones de HPC continúan adoptando la 2da Generación de procesadores EPYC y aceleradores Radeon Instinct para sistemas de supercomputación más poderosos y eficientes. La 2da Generación de procesadores EPYC brinda el doble de rendimiento en aplicaciones de manufactura[i] y es hasta un 60% más rápido en simulaciones de Life Sciences que otras soluciones de la competencia[ii][iii], mientras que los aceleradores de GPU Radeon Instinct entregan picos superiores a los 6.6 TFLOPS teóricos en desempeño de doble precisión para cargas de trabajo de HPC. Ambos productos son compatibles con PCIe® 4.0 para habilitar una interconexión de mayor ancho de banda para un cómputo más ágil a través de sistemas heterogéneos.

Los más recientes clientes en desplegar procesadores y aceleradores AMD incluyen:

  • Atos, un líder mundial en transformación digital, está brindando dos supercomputadoras BullSequana XH2000 basadas en la 2da Generación de EPYC a Météo-France para pronósticos operacionales del clima e investigación atmosférica, oceánica y de ciencias climáticas.
  • Atos y la organización francesa de cómputo de alto rendimiento, GENCI, anunciaron la más reciente extensión de su Joliot-Curie, ubicada y administrada por los equipos de CEA y TGCC, basándose en la solución BullSequana XH2000 de Atos con la 2da Generación de procesadores EPYC, la cual se encuentra ya en funcionamiento.
  • La extensión de la supercomputadora Joliot-Curie se sumó a la edición 54 del TOP500, convirtiéndola en la primera computadora en el ranking equipada con el procesador EPYC 7H12 de 64 núcleos y 280W[iv].
  • Cray, una compañía de Hewlett Packard Enterprise, dio a conocer recientemente dos nuevas supercomputadoras equipadas con la 2da Generación de procesadores EPYC de AMD y basada en la arquitectura Shasta™ de supercomputación, ARCHER2 y Vulcan.
  • Dell Technologies está dotando al Centro de Supercómputo de San Diego y a su supercomputadora en expansión con Servidores Dell EMC PowerEdge y procesadores EPYC de 2da Generación.
  • ETH Zurich está usando procesadores AMD EPYC 7742 en su sistema Euler VI.
  • NEC está brindando al servicio meteorológico alemán, Deutscher Wetterdienst, un Sistema que utiliza procesadores EPYC de 2da Generación junto con motores de vectorización NEC SX-Aurora TSUBASA.

“Seleccionamos el AMD EPYC 7742 porque el procesador no solo entregaba un amplio soporte para las aplicaciones de software más usadas por nuestros investigadores, sino porque provee un desempeño puro, ofrece una impresionante capacidad de memoria y ancho de banda I/O, pero sobre todo porque su relación costo/rendimiento resulta crítica para cumplir las demandas de dichos investigadores,” explicó Christian Bolliger, científico de servicios TI en ETH Zurich. “Con el sistema Euler VI usando la 2da Generación de procesadores EPYC de AMD, nuestros usuarios ahora tienen acceso a un Sistema que les proporcionará las capacidades que necesitan para avanzar en sus proyectos.”

Trayendo a la nube el supercómputo con AMD EPYC

La industria del HPC está evolucionando para soportar nuevas cargas de trabajo, mayores demandas de desempeño y, más importante, facilitar el acceso para uso temporal o a largo plazo. Esto se está logrando mediante las plataformas de nube, que por primera vez pueden brindar a usuarios los mismos niveles de rendimiento, a costos más bajos por uso, en comparación a lo que pueden desplegar localmente.

Microsoft Azure anunció previamente niveles de desempeño nunca antes vistos en cómputo de dinámica de fluidos (CFD) usando una instancia en la nube de Azure HB que corre un sistema basado en los procesadores AMD EPYC de 1ra Generación.  

Ahora, Azure está llevando más lejos los límites del HPC en la nube con la vista previa de sus máquinas virtuales Azure HBv2 para cómputo de alto desempeño. Basadas en los procesadores EPYC 7742 de AMD, estas máquinas virtuales proporcionan a los clients acceso a rendimiento de supercomputación, soportando 200Gbps HDR InfiniBand, y arriba de 80,000 núcleos para una sola tarea, con los beneficios y facilidad de la nube.

AMD introduce ROCm 3.0

El apoyo de la comunidad por el ecosistema de software pre-exoescala sigue creciendo. Este ecosistema está construido en ROCm, los componentes fundamentales de código abierto para procesamiento gráfico entregados por AMD. El ciclo de desarrollo de ROCm incluye liberaciones mensuales que ofrecen a los desarrolladores un ritmo regular de mejora continua y actualización a compiladores, bibliotecas, perfiles, debuggers y herramientas de administración de sistema. Algunas de los principales hitos de desarrollo presentados en SC19 incluyen:

  • Introducción de ROCm 3.0 con nuevas innovaciones de compatibilidad con HIP-clang – un compilador construido en LLVM, con mejor capacidad de conversión a CUDA con hipify-clang, así como optimización de bibliotecas tanto para HPC como ML.
  • Integración de ROCm con los módulos de machine learning de TensorFlow y PyTorch para aplicaciones como refuerzo de aprendizaje, conducción autónoma y detección de imágenes y video.
  • Soporte de aceleración expandida para modelos de programación y aplicaciones para HPC, como OpenMP programing, LAMMPS, y NAMD.   
  • Nueva compatibilidad para sistemas y herramientas de despliegue de cargas de trabajo como Kubernetes, Singularity, SLURM, TAU entre otros.

 

Un ecosistema de hardware en crecimiento

Conforme los sistemas de HPC requieren soportar cargas de trabajo más demandantes, la necesidad de cómputo heterogéneo impulsado por CPUs y aceleradores se vuelve crítica para los sistemas modernos de HPC. Los socios de AMD están creando plataformas que atiendan tales demandas, al igual que las del cómputo tradicional:

  • GIGABYTE anunció cuatro nuevas GPU de la serie G para servidores compatibles con procesadores EPYC de 2nd Generación, la G292-Z22, G292-Z42, G482-Z50 y la G482-Z51. La G482-Z51 puede soportar más de ocho tarjetas gráficas PCIe 4.0, otorgando a los clientes excelentes opciones “AMD + AMD” para un rango acelerado de cargas de trabajo de cómputo.
  • Los rompedores de récords mundiales, servidores HPE ProLiant DL325 Gen10 y DL385 Gen10 son acompañados por nuevos modelos Gen10 Plus que mejoran significativamente el desempeño y eficiencia en cargas de trabajo vitales como virtualización, HPC y Big Data con más de 64 núcleos de procesamiento, memoria de 3200 MT/s para un rendimiento de memoria 9% más ágil, 2 veces más ancho de banda I/O con integración PCIe 4.0 y 2.4X mayor capacidad de almacenamiento contra generaciones anteriores.
  • Con el nuevo Penguin Altus® XE4218GT, soportando hasta 8 GPUs, los clientes de Penguin tienen una solución “AMD + AMD” que usa la compatibilidad de PCIe 4.0 en la 2da Generación de EPYC y la Radeon Instinct MI50 para impulsar aprendizaje de máquina, análisis de big data, y cargas de trabajo similares.
  • Tyan también dio a conocer nuevas plataformas en Transport HX, su línea de productos enfocados en HPC, y en Transport SX, portafolio dedicado a bases de datos, ambas familias impulsadas por procesadores EPYC de 2da Generación.

Con la introducción del soporte para PCIe 4.0 en la 2da Generación de procesadores EPYC y aceleradores gráficos Radeon Instinct, AMD ha encabezado la habilitación del ecosistema PCIe 4.0 al trabajar de la mano con socios clave de la industria. La 2da Generación de EPYC soporta dispositivos habilitados para PCIe 4.0, como Ethernet de alta velocidad e interconexiones InfiniBand®, NICs y switches, aceleradores de cómputo (GPUs y FPGAs), así como dispositivos de almacenamiento (NVME SSD). Algunos de los socios que ofrecen productos PCIe 4.0 para la 2da Generación de EPYC incluyen:

  • Broadcom Thor NIC para 200 GB ethernet.
  • Mellanox ConnectX-6 NIC mostrando ~400 GB/s de rendimiento InfiniBand.
  • Samsung Gen4 PM1733 NVME SSD – Exhibiendo dos veces más IOPS que el Samsung Gen3 SSD.
  • Xilinx Alveo U50, U280 FPGAs.

Recursos adicionales

  • AMD EPYC en AMD.com
  • Más información sobre los aceleradores AMD Radeon Instinct™ MI50
  • Descubre la plataforma de software abierto ROCm 3.0 open software aquí
  • Conoce aquí más detalles sobre como AMD EPYC trabaja con software de HPC
  • Sigue los desarrollos de AMD datacenter en Twitter @AMDServer 
  • Sigue a AMD Radeon Instinct™ en Twitter @RadeonInstinct

 

[i] Based on AMD internal testing of ANSYS FLUENT 19.1, lm6000_16m benchmark, as of July 17, 2019 of a 2P EPYC 7742 powered reference server versus a 2P Intel Xeon Platinum 8280 powered server. Results may vary. ROM-42

[ii]AMD Internal testing as of 30July2019 of a 2P AMD EPYC 7742 powered reference platform versus a 2P Intel Platinum 8280 powered production server, on GROMACS version 2019.3 benchmark. Results may vary. ROM-113

[iii] "Best-in-class based on industry-standard pin-based (LGA) X86 processors. EPYC-08"

[iv] EPYC 7H12 processor boost frequencies may be achieved only with a cooling solution that meets group ‘Z’ requirements.  Achievable boost frequencies may vary depending on the effectiveness of the actual cooling solution. ROM-282